Rating: | ★★★★★ |
Category: | Movies |
Genre: | Classics |
Total de visualizações de página
sexta-feira, 11 de abril de 2008
Filosofía: Grecia contra Alemaña
domingo, 23 de março de 2008
Jorge Cafrune, cantor argentino
Rating: | ★★★★★ |
Category: | Music |
Genre: | Other |
Artist: | Jorge Cafrune |
Jorge Cafrune nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, Perico del Carmen, Jujuy. Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdéz, Tomás Alberto Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: "Las Voces de Huayra". Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo.
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón. Luego de la nueva presentación con Ramírez, Cafrune decide continuar su camino en solitario y abandona el nuevo grupo. En esta nueva etapa debutó en 1960 en el Centro Argentino de la ciudad de Salta para emprender inmediatamente después una larga gira que lo llevaría por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Ante una tibia recepción en la Capital, donde no consiguió lugar en radio ni televisión, decidió continuar la gira por Uruguay y Brasil. En el primero lograría su debut televisivo, en el Canal 4 del país oriental.
En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión. Este le dice que debería probar suerte en el Festival Folclórico de Cosquín. Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblitos, Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, donde conoció y promovió a un joven cantor llamado José Larralde. En este período también siguió presentándose cada año en Cosquín y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.En ese mismo año contrae matrimonio con Marcelina Gallardo (Marcela) primer y único gran amor de su vida del cual nacen Yamila, Victoria, Zorayda Delfina y Eva Encarnación.
En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria",la cual hace acompañado de "Marcela", en homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones del país. Sus objetivos también incluían captar los paisajes a través de la fotografía y la filmación de cortometrajes televisivos, además de la recopilación de datos sobre las formas de vida, costumbres, cultura y tradición de las diversas regiones. La gira fue ruinosa para su economía, pero fue un gran éxito si se tienen en cuenta los verdaderos objetivos que se habían propuesto.
Al finalizar esta gira, Cafrune fue convocado para integrar unas comitivas artísticas argentinas que visitaron los Estados Unidos y España. El suceso en la península Ibérica fue fabuloso, y Cafrune llegó a radicarse allí por varios años, formando familia con Lourdes López Garzón. Su retorno al país fue en 1977, cuando falleció su padre. Eran tiempos difíciles para la Argentina, ya que el gobierno estaba en manos de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla. A diferencia de otros artistas comprometidos, que se exiliaron cuando comenzaron las amenazas y las prohibiciones, Cafrune decidió quedarse y seguir haciendo lo que mejor sabía hacer: cantar y opinar cantando y haciendo. Fue así que en el festival de Cosquín de enero de 1978 cuando su público le pidió una canción que estaba prohibida, Zamba de mi esperanza, Cafrune accedió argumentando que "aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar". Según testimonios que se consignan en el Nunca más, eso (sumado a la canción de El orejano) ya fue demasiado para los militares, y en un campo de concentración de Córdoba, el Teniente Coronel Carlos Enrique Villanueva opinó que “había que matarlo para prevenir a los otros”.
La oportunidad perfecta llegó el 31 de enero de ese año. A modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió ese día una travesía a caballo que lo llevaría a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador, para depositar allí tierra del lugar de su fallecimiento, Boulogne-sur-Mer. Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta conducida por un joven de 19 años, Héctor Emilio Díaz. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche, pero el hecho nunca fue esclarecido y para la justicia quedó sólo como un accidente.
Fuente: Wikipedia
Puedes bajar su música de http://folkloreando.blogspot.com/2007/03/jorge-cafrune-discografia-i.html
sábado, 22 de março de 2008
Jose Larralde, cantor gaucho
Rating: | ★★★★★ |
Category: | Music |
Genre: | Other |
Artist: | Jose Larralde |
José Larralde (Huanguelén, partido de Coronel Suárez, Provincia de Buenos Aires, 22 de octubre de 1937 - ) es un cantautor argentino, descendiende de árabes y de vascos. Desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino. Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones. Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: Después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado "Jorge Cafrune". Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, "Permiso" y "Sin pique" finalmente estuvieron presentes en el LP. Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, que se encuentra a escasos kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos "Herencia pa' un hijo gaucho", la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo. En el año 1967, José Larralde grabó el primero de veintiocho discos editados en la Argentina, sin contar reediciones y compilados. Larralde ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas; asimismo, su canto trasciende fronteras para llegar al corazón de países como Alemania, Australia, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Chile y España entre otros. Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folklórica, cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades. También debutó como actor en la película Santos Vega de 1971. Fuente: wikipedia
Mas en: http://www.donjoselarralde.com.ar
Aqui podeis bajar su música:
http://folkloreando.blogspot.com/2007/10/discogrfica-casi-completajose-pampa.html
sábado, 15 de março de 2008
American life: versións censuradas e libres
Rating: | ★★★★★ |
Category: | Music |
Genre: | Other |
Artist: | Madonna |
domingo, 9 de março de 2008
terça-feira, 5 de fevereiro de 2008
Benvidos ao Pringao-Howto!
1 Qué es Pringao-Howto
Neste documento veremos que é un pringao, é dicir, alguén que lle compra, instala ou arranxa un computador a un familiar, coñecido ou amigo sen cobrar, e que a partir dese momento convértese nun escravo dedicado a manter para sempre o equipo daquel a quen axudou (en teoría de forma puntual) desinteresadamente. Ademais este equipo leva Windows (case sempre) e é un berce de problemas, dores de cabeza e perdas de tempo.
Con este Pringao-Howto espero que os pringaos se autorecoñezan e axuden a si mesmos, así como evitar que se xeren futuros pringaos. Leo. Se cres que se parece en algo á historia da túa vida, xa o sabes, es un pringao. Non debemos sentir vergoña de ser pringaos, xa que esta condición aparece precisamente por ser boas persoas e estar dispostos a axudar. Este documento é un exemplo real de como unha persoa se converte en pringao, desde as súas orixes ata que se farta, coas conclusións de como debemos actuar para evitar tal atropelo.
Finalmente, este Howto é unha guía que vén demostrar de forma práctica as seguintes MENTIRAS universais:
* Windows é moi fácil de instalar (ata un neno podería facelo); basta con pulsar ACEPTAR.
* Windows é moi fácil de manexar (ata un neno podería facelo); non fai falta aprender nada para manexar Windows.
* Windows permite facer cousas moi avanzadas sen saber nada de informática; non fai falta saber que é a RAM ou como funciona un computador.
* Windows apréndese nuns minutos. ¡É plug-and-play!
* Grazas a Windows agora o computador é moi fácil de usar e por iso hai un PC en cada casa. A xente non sabería usar un computador se non fose por Windows.
Para a demostración de todas as anteriores premisas contaremos coa axuda dos nosos 2 inestimables colaboradores:
* Ricardo Borriquero, un adorable mozo de 15 anos fillo da señora da porta 9, que vive no mesmo rellano que o noso seguinte invitado...
* Ramón Aguillo Pardillo, o noso mozo pringao licenciado en Informática tras 5 duros anos de carreira, usuario de GNU/Linux, defensor do software libre e fillo da señora da porta 10.
Segue lendo:
2 Ingredientes necesarios para instalar un Pringao
sábado, 12 de janeiro de 2008
Mensaje urgente en forma de carta abierta al presidente del Gobierno español (Publicado en Gara, por Alfonso Sastre)
No confío en que usted llegue a conocer este mensaje, pero lo escribo y lo publico en este medio, el único a mi alcance, que a usted seguramente le resultará sospechoso, porque no sé a quién, que goce de alguna autoridad, decirle lo que tengo que decir con alguna esperanza de que mis palabras sirvan para algo. Al tema de la tortura policíaca (uno de los grandes horrores de la historia de España, hoy desdichadamente vigente) dedicó Eva Forest una muy buena parte -muchísimos años- de su vida, y yo mismo algunas horas de la mía; ambos, primero durante la dictadura y luego durante la actual situación democrática, que no fascista como afirman algunos observadores superficiales. (También ambos tenemos nuestras publicaciones al respecto, en las que la perennidad de este horror está suficientemente documentada, y a ellas me remito yo, ahora que ella ya no puede hacerlo). Quienes conocemos el tema sabemos, efectivamente, que la tortura en España no es -y sigue no siéndolo- un acontecimiento insólito. Amnistía Internacional ya está dando pruebas muy responsables de este lamentable fenómeno, que pone en entredicho las protestas de los dirigentes políticos españoles a favor del respeto de los derechos humanos en otros países. Hasta dónde llega la hipocresía y el cinismo de esos dirigentes es un asunto a dilucidar. Estamos ante una gran vergüenza histórica.
En cuanto a hoy mismo, voy a tratar de volver a la luz un término que E. F. usaba con lucidez a la vista de determinadas situaciones como la que estamos viviendo durante estos días: ese término es «el revuelo». El caso es que se permite y tolera, cuando no es que se preconiza, el uso de la tortura policíaca, y ello por parte de los políticos en ejercicio en las alturas del poder; y, de pronto, un día, alguno de los episodios de esa práctica cotidiana en los cuartelillos de la Policía y de la Guardia Civil es objeto de un gran «revuelo», como el otro día, cuando se conoció el parte médico de un detenido (Igor Portu), habiéndose dado unos días antes un escalofriante testimonio de torturas (Gorka Lupiañez). En este caso está clara la causa del revuelo: la publicación del parte médico; pues, de no haberse producido ésta, el caso se hubiera ocultado bajo el mismo silencio de siempre, y el ministro del Interior no se hubiera apresurado a convocar a los periodistas, aunque lo cierto es que lo hizo para recoger el revuelo y desmentir la legitimidad de las inquietudes reales vertidas en él. O sea, para tratar de establecer el hecho de que la tortura es un hecho insólito entre nosotros y se está pronto a sancionar tales hechos con la debida severidad en el caso de que se confirmen; lo que, sencillamente, no es cierto, aunque algún día quizás -ojalá- lo sea. Pero eso depende, aquí y ahora, particularmente de usted y de sus colaboradores, señor Presidente.
Así pues, lo que ha acontecido ahora -un cierto «revuelo»- no ha sido, ay, que el ministro Pérez Rubalcaba se haya inquietado sinceramente por la gravedad de la situación y que por ello haya convocado en seguida una conferencia de prensa, porque hace apenas quince días se produjo un testimonio escalofriante y que huele a verdad por todos sus poros -el de Gorka Lupiañez- sin que el señor ministro haya movido un dedo, al menos públicamente, sobre ese caso.
En seguida se ha advertido que no es que algo haya cambiado -algo haya empezado a cambiar- en la cabeza o en el corazón de ese ministro, sino que ha llegado el momento del «revuelo», con el cual se tratará precisamente de ocultar la cuestión una vez más, en la más fétida tradición de aquel ministro de apellido Rosón, que cubrió en el Parlamento español el repugnante caso de Almería, en el que tres jóvenes y pacíficos obreros santanderinos iban a la primera Comunión de la hermanita de uno de ellos en Almería, y aparecieron muertos, con los huesos rotos, y quemados dentro de su coche en una carretera secundaria, después de haber sido detenidos por la Guardia Civil, que los había tomado por vascos. El ministro informó a los señores diputados de que habían fallecido en un accidente de carretera cuando eran trasladados de uno a otro cuartelillo y trataban de escaparse y asesinar a los guardias civiles que los trasladaban. En aquel caso la Guardia Civil superó los horrores del llamado en su día «crimen de Cuenca».
Ahora el señor Pérez Rubalcaba acepta como verdad indiscutible que las lesiones se han producido según el cuento de la Guardia Civil, que otras veces ha herido en la tripa a manifestantes al disparar tiros al aire; y podríamos diseñar aquí una gran galería de otros horrores, muchos aún en la memoria de esta generación. En realidad se trata de episodios que dejan chiquita la que Borges llamó «historia universal de la infamia».
Señor Rodríguez Zapatero, tenga usted a bien apadrinar una actividad a favor de la erradicación de estos usos y costumbres. No se instale usted definitivamente en las filas del cinismo y de la hipocresía en las que se instalaron sus antecesores, por ejemplo mediante tan grandes hazañas como la creación y el mantenimiento de los GAL. ¿Será posible esperar de usted algo todavía? Con esta esperanza, muy maltrecha por los hechos, es verdad, le he escrito hoy este pequeño y honesto mensaje, desde mi convencimiento de la indeseabilidad de toda violencia.
Respetuosamente.
Alfonso Sastre
Sobre el autor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Sastre
http://www.sastre-forest.com/
Assinar:
Postagens (Atom)